Seminario en la UBA, algunas conclusiones

El seminario en el Centro CAO de la FADU fue una sorpresa positiva. En el medio del caos que fue los problemas de la elección de decano en la Facultad, pudimos igual organizarlo. CIMO (Center for International Mobility) fue quien financió mi viaje a Argentina como parte de un intercambio de docentes entre Argentina y Finlandia. La profesora que me invitó y la que hizo que el seminario fuera posible fue Beatriz Galán. También me invitaron a dar este seminario en la UADE pero hasta ahora nunca lo organizaron. Quizás antes de que vuelva a Helsinki lo logran…

En este momento estoy dando muchas clases a la noche, porque existe el pre-concepto que si uno organiza actividades a la noche (a partir de las 19hs) o el sábado entonces se anota mucha gente. Puse un horario que a mi me era cómodo, miércoles a las 14.30hs y vinieron 35 docentes e investigadores. Eso fue la primera gran sorpresa: mucha gente. Había docentes e investigadores de diseño gráfico, industrial, de paisaje, de interacción y arquitectos. Incluso llegó un grupo de docentes de La Plata.

Todas las presentaciones pueden ser consultadas en mis cuentas en Slideshare o en Scribd. Compartir las presentaciones con los alumnos parece que acá no es una práctica frecuente porque varios me agradecieron mucho tener el material disponible.

Como parte de la organización del material de lectura para los que participaban en este seminario cordiné la traducción de algunos artículos académicos que utilizan esta línea de investigación. Los estudiantes del Instituto Lenguas Vivas, Juan Ramón Fernández supervisados por la Profesora Elena Odriozola tradujeron los artículos del inglés al español. Los artículos traducidos fueron:
a.    Cultural Probes, by Bill Gaver, Tony Dunne and Elena Pacentti;
b.     Critical Artefacts and Participatory Innovation by Simon Bowen and
c.     Playing the language game of design and use; on skill and participation by Pelle Ehn.

Tengo que comunicarme con los autores para que me autoricen a publicar estas versiones. Pero tener este material si bien no muy extenso, fue vital para los alumnos. En Buenos Aires no se espera que los estudiantes puedan leer en inglés y casi nunca los profesores sugieren bibliografía en inglés en el area de diseño. Como en el seminario anterior solo tenía material en inglés y tuve críticas, decidí que era necesario traducirlos y tuve la suerte que los alumnos del traductorado encararon la tarea e hicieron un trabajo muy cuidadoso.

Los participantes estuvieron de lo más comprometidos con las consignas de los ejercicios y también se interesaron por las teóricas. Hicieron un trabajo práctico final poniéndole empeño y con interesantes reflexiones acerca de las posibilidades de implementar estos métodos en su práctica profesional. En este trabajo final les pedí opiniones y un análisis de lo que aprendieron y me dieran críticas para poder mejorar el seminario. A varios les pareció una buena introducción al diseño centrado en el usuario y les vinieron las ganas de leer e investigar más sobre el tema. Misión cumplida.

Seminario en el Centro CAO

Como investigadora fino-argentina viviendo en Finlandia los últimos 10 años fue muy importante este intercambio, porque puede recrear un red de gente que está interesada en temas cercanos a mi investigación y pensar nuevas posibilidades de colaboración. Volveré a Finlandia con nuevos amigos, colegas, y un conocimiento más completo del estado de la investigación en diseño en Argentina para poder hacer alianzas para futuros proyectos.

Diseñando por un museo abierto

Mi largo silencio se debió a una buena noticia: defendí mi tesis de doctorado!Acá está el libro terminado y a la venta. El pdf es gratis.

Si, en diciembre fue la defensa, con todo el protocolo finés que acompaña a estos eventos. La experiencia fue muy interesante aparte de estresante, claro. Tuve que organizar una fiesta, un agazajo a todos los que me ayudaron, más la presentación de la tesis y prepararme para la defensa pública. Todo fue en el mismo mes que preparábamos la mudanza a Buenos Aires. Movidito.

Acá va la sinopsis.

Trazos Sonoros (Ateneum Art Museum)

La tésis propone como los diseñadores de interacción pueden motivar la participación de la comunidad del museo durante una exposición. Mi hipótesis de trabajo es que haciendo tomar parte a la comunidad de una exposición es posible ampliar y actualizar las perspectivas y la discusión con respecto al material expuesto. Haciendo el contenido de una exhibición más accesible a un grupo de visitantes más heterogeneo y ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje y contacto. La gente se relaciona con el material expuesto de una manera personal y creativa, así hace que sus contribuciones sean valiosas. Los diseñadores de interacción tienen la posibilidad de planear desde el principio la manera en que la comunidad del museo puede crear contenido.

Para trabajar con esta hipótesis, las preguntas centrales de mi investigación fueron: cómo crear diseño que motive a la comunidad del museo a participar y qué se puede esperar de esa participación.  Estas cuestiones fueron estudiadas a partir de mi propia intervención como diseñadora. Cree y participé en proyectos  que intentan motivar a la gente a comentar en exposiciones, tanto en red, como en el lugar de la exposición a través de piezas interactivas. Esta tésis analiza el material documentado durante exposiciones en museos en Helsinki, Finlandia. Los casos son Trazos Sonoros en Ateneum (el Museo Nacional de Arte Finlandés) en el 2005, Mapa conversado en Kunsthalle en el 2006 y La vida secreta de los objectos en el Museo de Diseño en el 2008.  Los tres casos están entretejidos en mi investigación, cada uno de ellos me guió hacia nuevas direcciones y formularon preguntas que afectaron el diseño del siguiente caso.

En paralelo al desarrollo de los proyectos investigué en el área de informática para los museos (Museum Informatics) y de estudios en museos (Museum Studies) participando en varios foros sobre estas problemáticas. Ambos, la informática para museos y los estudios en museos me proveyeron de un entendimiento desde el punto de vista de los museos, el cual yo relaciono con cuestiones relevantes para diseñadores de interacción.

Mi trabajo personal como investigadora-diseñadora me permitió examinar las oportunidades y dificultades que enfrentan los diseñadores cuando trabajan como colaboradores externos a los museos. Parte de este estudio incursiona profundamente en como el contenido creado por la comunidad del museo es valioso tanto como a los visitantes como al personal del museo. Los métodos de diseño participativo influenciaron el diseño de estas piezas y facilitaron el reconocimiento de las prácticas informales de los museos (compartir pensamientos, sentimientos, chistes y preguntas) al mismo tiempo que las prácticas institucionales (talleres, guías, y publicaciones).

Al examinar esta información, adopté el concepto de ecología de la participación que me permitió mapear las complejidad del problema de diseño y hacer visible las posibilidades de intervención para los diseñadores. El concepto de ecología de la participación une la gente, las piezas interactivas, las prácticas y los lugares. Examinando la ecología de la participación es posible promover y usar las prácticas existentes y los deseos de los diferentes actores de esta comunidad. La tesis enfatiza que la calidad de la contribución depende la la inclusión y las conecciones de los diferentes componentes de la ecología.

Por último, ofrezco recomendaciones para incluir a la comunidad en exhibiciones que están mediadas técnicamente. Estas recomendaciones tratan de apoyar a la comunidad del museo, y a los diseñadores de interacción ofreciendo algunas observaciones sobre la participación dentro de la experiencia de la visita. Las recomendaciones para los museos son escuchar y confiar en su comunidad promoviendo el contenido creado por la comunidad misma, formar alianzas con colaboradores externos como las universidades para proyectos a largo plazo y tomar riesgos. Los diseñadores envueltos en el diseño de proyectos interactivos pueden trabajar para integrar los grupos que forman parte de la ecología y nutrir el contenido. En estos roles de facilitadores o jardineros los diseãdores son actores fundamentales en la construcción de un museo abierto.

Amigos trabajando juntos, una potencia

Me sentí como pez en el agua, todos colorados como yo en Irlanda. Fui a trabajar con una de mis directoras de tesis: Luigina Ciolfi. Ella está allá, en el Centro de diseño de interacción (Interation Design Centre) en la Universidad de Limerick.

Fue una semana muy efectiva, de mucha concentración y donde reformulé algunas partes de la tesis. Era el momento exacto en que necesitaba una buena crítica, y Luigina me la dió. También en la charla que dí me hicieron buenas comentarios.

Me gustaron varias cosas del centro de interacción pero lo que más me llamó la atención es que son amigos entre ellos. La amistad motiva el trabajo del grupo. Parece simple y evidente pero no todos los grupos de trabajo lo tenemos presente y lo incentivamos.

Otro ejemplo que tengo muy cercano es Reaktor. Es una empresa de consultoría en software finlandesa creada en el 2001 por un grupo de amigos, 12 amigos. Muchas cosas hicieron bien, y el servicio que venden es impecable, pero lo más sorprendente es que pudieron construir una empresa sobre la base de la amistad. Ahora son 110 personas, más o menos, y sin embargo el clima de trabajo es relajado y a la vez profesional. Los espacios comunes y las cosas que tienen las cuidan.  Intentan apoyar todas las iniciativas de los empleados de hacer cosas juntos (correr, andar en bici, navegar, comer chocolate y varios otros grupos más que por supuesto incluye saunotear, porque acá no puede faltar).

El sauna de Reaktor

El sauna de Reaktor

Los amigos de Reaktor esquiando

Los amigos de Reaktor esquiando

Ya dos veces ganaron el premio al mejor lugar de trabajo de Finlandia y una vez al mejor lugar de trabajo de Europa. Seguramente la historia sigue feliz y con perdiz, porque son amigos, se hacen más amigos, confían los unos en los otros, quieren estar juntos y hacer un trabajo de calidad.

Esto me salió como una propaganda barata, pero siempre me interesa ver las cosas invisibles que sostienen los buenos resultados. Mi tesis intenta tocar algo de estos temas. Argumento que  la solución de diseño depende de un plan que contemple la participación de la gente desde lo creativo, emotivo y lo intelectual al mismo tiempo.

Tormenta de ideas digitales y analógicas para el museo

Otra vez más me sorprendí con la variación de las charlas en Museums and the Web. El congreso está muy bien planteado, con muchos formatos para conocer gente y aprender: sesiones abiertas donde los participantes podíamos elegir temas de discusión, charlas y desayuno temático, talleres, demostraciones, laboratorio de usabilidad, concursos, visitas a museos y recepciones en museos de la zona. Y como si esto no fuera poco se le puede agregar el canal digital de bambalinas donde se podía contribuir en Twitter en el canal #mw2009 o en el blog del congreso. Tantas posibilidades en paralelo al final son útiles porque permite no quedarse pegado a las tres personas que uno ya conoce y en vez abrir diálogo con otros colegas.

Escultura en vidrio (vista de abajo). Museo de los chicos Indianapolis

El presentador principal del congreso fue Maxwell Andersson el director del IMA (Museo de Arte de Indianapolis) quien parece ser que nunca dejo “no” a un proyecto de web. En la presentación contó sobre como en la web intentan ser transparentes, contado los entretelones del museo. Esta vez eligieron hacerlo en Indianapolis justamente para que todos podamos interiorizarnos del proyecto que lleva adelante su museo donde diseñan plataformas de colaboración como ArtBabble, aplicaciones para Facebook, bloguean activamente, usan Flickr y YouTube.Su presentación se puede ver desde el blog.

Hubo varias presentaciones buenas, solo cuento sobre las que me llamaron la atención. Peter Samis y Stephanie Pau presentaron su método de trabajo en el Museo de Arte Contemporaneo de San Francisco (SFMOMA). Intentan crear un diálogo entre los departamentos de publicaciones y de comunicación del museo proponiendo participación activa de curadores y educadores. Un método que mostraron de colaboración es que en cada exhibición le piden información a los curadores sobre las que se diseña el material interpretativo de la exposición. Esto es lo que les piden: las 3 ideas principales que los visitantes se van a llevar de la exposición, ¿Cuál es la justificación del proyecto? ¿Por qué ahora? ¿Por qué acá? ¿Quién es la audiencia? ¿Por qué? También evaluaron el resultado de los materiales de interpretación que diseñaron y descubrieron que los visitantes prefieren usar dispositivos de mano que provengan del museo (una de las razones es que los turistas no tienen que pagar extra y la calidad del audio es mejor) en vez de los propios y eligen la audio guía a la versión multimedia. Los visitantes quieren tener mucha información, accederla de la manera más simple posible y que sea flexible (permitiendo la personalización del material a disposición) y de alta resolución.

Escultura en vidrio (vista de abajo). Museo de los chicos Indianapolis

Fui al desayuno donde nos reunimos los que participamos en Museums 3.0 una red de Ning. Ahí tuve el gusto de conocer a Angelina Russo, la investigadora que coordina la red y le da empuje. La discusión se centró en como se puede diseñar la caótica estructura de estas redes de discusión para que sean más representativas de los museos. Charlamos de la situación de la red en general y del riesgo de usar una plataforma Ning (que no está en los servidores del museo) para armar una web para museos.

Participé de dos talleres. Uno lo dirigía Gail Durbin quien nos mostró posibilidades para publicación en escala reducida en el museo. El ejercicio que nos dio consistía de contarle a alguien sentado al lado sobre nuestra vida y el otro nos contaba la suya. Después la escribimos en una postal. Gail hizo una postal a partir de un collage de fotos de pasaportes de su vida (muy divertida) y nos pidió que hagamos lo mismo usando del reverso la historia de nuestras vidas que el otro escribió. En caso en que le mandemos 10 postales prometió armar una página web con las contribuciones. El museo de Victoria & Albert donde ella trabaja tiene varias páginas en donde recopilan UGC (contenido realizado por los usuarios). Por ejemplo tienen una página en la red donde uno puede mandarle fotos de casamiento, con los nombres y la fecha. La idea es armar un archivo fotográfico de fotos generado por los propios visitantes del museo en la red. Hicimos grupos de 4 personas entre las que discutimos como la idea de la postal que ella propuso se podría usar en diferentes museos (cada uno proponía el museo para donde había trabajado) para abrir la comunicación con los visitantes. Y después como esas ideas podían tener su representación en la web. Las ideas que surgieron eran de lo más creativas. Para terminar nos mostró tortas de cumpleaños hechas a partir de piezas de museos y nos instó a mandarle fotos de otras tortas parecidas 😉

Escultura en vidrio (vista de abajo). Museo de los chicos Indianapolis

En el taller coordinado por Nina Simon estuvimos usando metáforas para proponer soluciones nuevas para el diseño de la exhibición. La presentación de ella está acá. La idea general del taller era como se podían usar las estrategias de la red para aumentar la participación y comunicación con los visitantes en el museo. Según Nina algunos museos generan unas propuestas en la red muy participativas pero luego el diseño de exhibición no reproduce los mismos valores. El primer paso del ejercicio era elegir la metáfora para completar la frase: “museo como…. “ o “como incluir…. a la experiencia del museo”. En nuestro grupo estuvimos trabajando con mi propuesta del museo como un sauna y propusimos un lugar de relax en donde el personal del museo y los visitantes podrían encontrarse a charlar casualmente, compartiendo un café.

Otra presentación que disfruté mucho fue la de Darren Peacock que propuso la necesidad de un marco teórico más elaborado para entender la participación en los museos. Presentó dos versiones que existen ahora (una en forma de escalera y otra piramidal) argumentando que son análisis simplistas que necesitan mayor profundidad. Dijo que la relación visitante-museo es compleja y es preciso entenderla mejor para poder diseñar participación con sostenibilidad.

Ah! Me olvidaba: presenté un artículo que escribí con Joanna Saad-Sulonen y Lily Díaz sobre el uso de mapas en la red para recopilar comentarios generados por la comunidad del museo. Tuvo buena recepción y algunos que la vieron se acercaron para charlar después. La presentación está acá.

Otra nota: en el blog de Sebastian Chan hay una entrada sobre la mesa multi-touch que vale la pena pispear. La mesa la presentó Ideum y es una manera de que varios visitantes a la vez puedan navegar contenidos en la exposición.

Y la última: la radio en la red del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) ganó en la categoría podcast y se puede escuchar desde este enlace. Está buenísima!

Un primer boceto del sitio…

una piñata mexicanaPara seguirle la locura a mi amiga Mari que decidio que tocaba escribir en español y porque toca poner algo de contenido a ver como se ve este. La piñata es una idea linda, poruqe esta llena se sorpresas y cosas lindas, es para jugar juntos, se puede romper y no pasa nada, tiene referencias latinas (asi la wikipedia diga que es una representacion católica de no se que pecados uch .. tocara editarles la entradita cuando se tenga tiempo)