Balance y reflexiones: diseño, politicas, colaboración y pensamiento EN diseño

Ya sin jetlag y sin compromisos voy a dejar anotadas algunas reflexiones sobre los eventos en los que pude participar en este viaje a Bogotá.

1er Coloquio de Diseño en las economías de conocimiento:

Este es el evento en el que di mi charla.

Me dejo gratamente sorprendida la organización. Estuvo muy pensado todo incluso la metáfora de «construcción» se veía en la puesta en escena del evento. Las vías del diseño se construyen entre todos. Creo que valió la pena la testarudez de ACOA de meterse en camisa de once varas con semejante título tan poco sexi como el de “economías del conocimiento”. El tema es difícil en un país como el nuestro en donde en muchos aspectos cada cual tira por su lado, y en algunos sectores aun no queda claro para que sirve pensar en temas a futuro ni porque, y como es que construimos un país viable. Pensar en el diseño en los nuevos escenarios “glo-cales” no da puesto inmediato o no te enseña una técnica para aplicar en tu día a día como freelance. Creo pues era de esperarse que no vinieran las masas. Los que vinieron si pareciera que se sienten comprometidos y hubo muchas experiencias compartidas interesantes y a mi en lo personal me dejo una buena idea de las posibilidades y limitaciones de las iniciativas por construir “cultura de diseño”. El evento, creo yo, tenia en la agenda apoyar  esfuerzos que se están haciendo en el país para sensibilizar a la sociedad (y en particular a al estado y los empresarios) sobre la necesidad de una cultura de diseño  (puntualmente incidir sobre la idea de revivir la un plan nacional de diseño para Colombia). Esto creo que se logro, pese a que los organizadores estaban esperando mayor participación.

Un detalle del encuentro

Acá algunas notas sobre lo que me quedo en la cabeza:

La charla de apertura sobre las formas en la cultura del vino estuvo muy amena, instructiva y evocativa. Una manera interesante de navegar hacia el tema del coloquio con rigor y sin acartonamiento. Las intervenciones de los diferentes representantes de los ministerios de cultura, educación e industria y comercio, aunque a veces con un poco de recitación de todo lo que hacen y tienen planeado, tuvieron la ventaja de sentarlos a pensar como se relacionan sus esfuerzos con la actividad del diseño y el futuro del país. En particular me llamo la atención la presentación del Plan Nacional de Desarrollo y el jalon de orejas colectivo que nos dieron por no leerlo. Toca!

La Brasileña Gisele Raulik-Murphy hablo sobre Diseño, gobierno, politicas publicas y contó, con mucha claridad como ve ella diferentes estrategias para crear políticas de diseño en varios países y que resultados han dado. Me pareció muy pertinente su analogía con la política deportiva (meta=conseguir mas medallas) pues pone de manifestó que el asunto de los indicadores es en ultimas de lo que se trata, no necesariamente de mejorar el estado de las cosas. Eso me deja pensando que si uno quisiera ser mas holístico con el cuento de los indicativos como podría hacerlo? Si vale la pena hacerlo y si en ultimas se puede. Otra que me gusto fue la de Eduardo Posada, padre de la política de ciencia y tecnología del país, aunque para mi gusto le falto hacer mas la reflexión de lo que el considera diseño en ese gran esquema de las cosas que nos mostro.

De mi charla escuche que a alguna gente le simpatizo y otros encambio la detestaron ;-). Pocos términos medios. Confieso haber tratado de ser provocativa y bueno eso quita relevancia para unos y para otros de pronto les parece pertinente. Quería un poco contrarrestar el enfoque de muchas presentaciones en la competitividad y en las firmas en su definición de innovación. Creo que esto limita un poco los espacios para el diseño y su posible impacto. Me sirvió personalmente para pensar en español algunas cosas que he trabajado sin hacer el ejercicio de pensarlas en mi lengua materna y eso me hizo darme cuenta de varios agujeros y cosas que debo pulir en mi argumento. No hay nada como tratrar de hacer las cosas en el idioma natal. En el sitio del evento se pueden descargar las memorias, es decir el documento soporte de mi charla y de los otros invitados. Tambien  colge la presentación en slideshare.

 2ndo encuentro internacional de políticas públicas y diseños

Después del coloquio seguía un evento mas pequeño y mas enfocado a reflexionar y compartir experiencias en Latinoamérica sobre la relación entre el diseño y las políticas publicas que organiza una naciente red en el continente alrededor precisamente del tema de diseños y políticas publicas. Este evento no era abierto inicialmente, solo la gente formando la red estaba planeado que asistiera, pero al final cualquiera que quiso asistio.

En este también participe pero ya solo como espectadora. La posibilidad de conocer la experiencias de otros países en el área también me gusto mucho, estuvo gente de Mexico, de Argentina, de Venezuela y de Ecuador y las dinamicas son diferentes -obvio- a lo que me toca seguir en Finlandia. La presentación que mas disfrute fue la de André-Noel Roth, Profesor de la Universidad Nacional y director del doctorado en Ciencias Políticas de la misma. El hizo una reflexión muy pertinente sobre que son las políticas publicas, que aclaro para mi -pobre mortal- muchos aspectos conceptuales que nunca me había detenido a pensar.

Adicionalmente a esto el ministerio de industria, comercio y turismo de Colombia organizaba unas mesas de discusión y socialización de las ideas actuales sobre un Plan Nacional de Diseño en el país. Por lo que le escuche a Javier Ricardo el encargado, si bien no todas las discusiones despegarón, si hubo varias muy interesantes que le daran material y buena retroalimentación al proyecto. Los eventos al parecer también sirvieron de excusa para revivir la idea de montar una asociación/unión/sociedad de diseñadores en Colombia cuya iniciativa actual puede seguirse através de este sitio.

Sobre los eventos, la red latinoamericana de diseño hizo también una reseña en su blog, que me parece que es útil y se puede leer. A la vez mezcla los eventos y objetivos y como el autor no los diferencia entonces espera cosas de un evento que no era participativo y otras de otro que si pretendía serlo y arma un relajo. También se lanza en ristre con la universidad nacional que colaboro para realizarlos de una manera que ni entiendo ni comparto. Pero bueno todo es “política” en el país del sagrado corazón.

Curso Pensamiento en Diseño:

Este fue un curso que me invitaron a dar en la unidad de extensión de mi antigua facultad en la Universidad Nacional. La idea del curso esta basada en uno que he dado en varias oportunidades antes con dos colegas mías, Mariana que escribe esta bitácora conmigo, y Joanna Saad-Sulonen. El curso solía tener el nombre de “design thinking” antes de que el termino se pusiera de moda en las consultorías de diseño y de innovación.

Me temo que algunos asistentes esperaban recibir entrenamiento en la manera de aplicar esta “metodología” que esta tan de boca en boca, así que el contenido un poco mas conceptual del curso los desilusiono un poco o mucho (habra que aclarar la diferencia entre el pensamiento EN… del titulo y la idea del “desing thinking” de moda y en eso tengo que pensarla pa’la próxima, si se da el caso)

A mi el curso me pareció chevere. Eso si: me quedo un poco acartonado a ratos, las diapositivas se veían mal en la pantalla tan pequeña del salón que nos asignaron, a veces se me olvidaban las palabras adecuadas y me enredaba explicando mas de la cuenta.  Me gustaron las discusiones por interesantes porque había participantes variados: profesores y diseñadores un poco mas experimentados, personas de otras disciplinas, estudiantes, etc. Todos curiosos y colaboradores. Eso si cuatro días me resultaron muy largos! Hay algunas fotos graciosas y una reseña en la agencia de noticias de la universidad.

Nuevas prácticas – nuevos medios?

Terminó Mayo y por fin! Lo mas bacano es que en el grupo de investigación donde trabajo logramos cerrar un proyectito culebrero que teníamos en el tintero, afortunadamente con broche de oro y un lindo seminario final del cual pueden conocer más detalles acá http://p2p-fusion.org/emerging/. El proyecto de investigación y desarrollo (P2P-Fusion) trabajó alrededor de tecnologías y prácticas para una plataforma que permitia crear y compartir material audiovisual sobre una infraestructura de p2p de una manera sencilla. A diferencia de las conocidas infraestructuras p2p; este proyecto no  se centra en relaciones anónimas o intercambio ilegal de archivos; sino en practicas localizadas de creación de  contenido audiovisual (y en últimas de nuevos medios de comunicación)  entre amigos o colaboradores cercanos que por ende  se conocen y se benefician de saber exactamente con quien se comparte qué y para qué.

Parte importante del proyecto consistió en investigar nuevas prácticas comunicativas que usan material audiovisual en comunidades muy disimilares como familias extendidas, asociaciones de aficionados y hobistas, productores amateurs y profesionales de medios (música, video, etc) activistas, estudiantes y otra serie muy amplia de comunidades. En estos casos los modelos explorados y las prácticas generadas por estas comunidades no son de transmisión de masas sino mas bien pequeñas acciones muy cotidianas, de aprendizaje mútuo y cercanía que se generan al intercambiar clips, sonidos, imagenes y demás. Si esto es así ahora en algunas comunidades, que nuevas practicas podrian generarse cunado haya herramientas e infraestrcuturas más sencillas y al alcance de otros? Qué significados e implicaciones puede tener el no depender de un servidor central? qué se comparte y que no entre pares? Por esto y para seguir aprendiendo sobre nuevas prácticas y tecnologías, el seminario final también era medio experimental y con varios roles para el material audiovisual producido durante y después de el simposio.

Lo que quería anotar hoy acá -para que no se me olvide después- se relaciona con la actitud experimental y relajada del seminario y  la atmósfera que «los medios» que se involucraron lograron generar.

Emerging media practices and environments / KHK inicia el simposio

Emerging media practices and environments / KHK inicia el simposio

El seminario estuvo organizado alrededor de una serie de paneles con invitados que tenian unas cortas presentaciones que eran cerradas por una animada charla final moderada y con participación de la audiencia (tanto presentes en el espacio como a travez de intervenciones en un microblog).  Todos los 2 dias del seminario estaban siendo grabados en video para archivarlo, y también se estaba lanzando por streaming en vivo. Además de eso muchos de nosotros lo estabamos «anotando» en vivo usando un servicio de mircobloging finlandés (no no es twitter!). Una locura de logistica? Nadie prestando atencion a los presentadores pro andar documentando? Bueno lo cierto es que si había cables por todos lados, 4 cámaras de TV y un mezclador en vivo, mucha redundancia y gran producción! Esto puede a primera vista parecer exagerado, pero  a la larga fue planeada de una manera muy sencilla y organizada, con un presupuesto bastante compactito y hecho muy eficientemente. Hubo discusiones interesantes con muchas referencia entre ellas, puntos por debatir y debates con respeto y buenos argumentos y los puntos sueltos se pueden continuar ya que quedaron documentaditos. Muchas experiencias interesantes! Debo decir que como parte de la audiencia disfrute muchísimo y creo que la documentacion final (cuando este online) será muy interesante de continuar procesando.

Muchas gracias a mis colegas por el esfuerzo!

El simposio tambien en streaming simultaneo

El simposio tambien en streaming simultaneo

Miércoles de charla sobre nuevos medios

Nuestro querido decano Teemu Leinonen impuso una nueva práctica en el Media Lab, invitar cada miércoles a una personalidad relacionada con los nuevos medios a dar una presentación en la hora del almuerzo. Alumnos y staff se unen a charlar y comer. Funciona muy bien para ir conociendo de a poco a personas, que de otra manera sería difícil acceder. También es una manera de tener una noción más abierta y general de lo que está pasando en el área en Finlandia.

Tina Aspiala, una original empresaria de proyectos en la Web vino este miércoles a mostrarnos sus trabajo. Un buen día se dio cuenta que los hombres tienen una manera muy fluida de pasarse contactos laborales y que con mujeres eso no pasaba. Identificada la necesidad, en un día puso en pié de una red de contactos profesionales y foro para mujeres: Hyvä Siskot (queridas hermanas). Usando una plataforma standard para crear redes sociales: ning. En este momento tiene 800 mujeres residentes en Finlandia ofreciendo, pidiendo ayuda y participando en el foro. Yo me había hecho socia hace un tiempo, pero nunca ofrecí ni pedí nada. Aburrida. Tengo que darle otra oportunidad, y participar.

Nos mostró otro proyecto, un sitio web donde se pueden buscar restaurantes y darles críticas. El sitio es eat.fi. Tiene 15000 usuarios activos. Es especialmente interesante porque funciona con un mapa, en el cual uno primero se acerca al área donde está en Helsinki y a partir de la selección del lugar aparecen con diferente color los que están en el momento abiertos y la lista de recomendaciones hecha por los usuarios. Usa Google maps. Hay varias opciones que uno puede definir, como cuanto quiere pagar, o que es lo que más valora en un restaurante. La interfaz es sencilla y clara. Por ejemplo se puede seleccionar si tiene o no menú vegetariano, o si es amigable para ir con niños. Cada usuario tiene su página, con su perfil, donde se ven las críticas hechas a algunos restaurantes. Respondiendo a la tendencia de los participantes del sitio de sacar fotos, Tina está diseñando un navegador a partir de estas fotos. Todavía no está listo, ya lo veremos en marcha. Nos contó un poco sobre el plan de financiación del proyecto y algunas de sus ideas para seguir desarrollando.

Muy buena presentación sobre todo porque fue corta y dejó lugar para preguntas.

Y preguntamos:

-¿cómo fueron los comienzos? Ella financió eat.fi al principio y luego pidió apoyo externo para seguir el proyecto.

-¿cómo reunió tantos usuarios? Investigando en otras páginas Web quienes participaban en los foros sobre gastronomía y pidiéndoles que contribuyan. En el caso de Queridas Hermanas primero les escribió a sus conocidas y amigas que de algunas manera creía que podían contribuir a darle forma al contenido inicial. El trabajo de jardinería, en el cual ella pone mucho cuidado como se va formando la comunidad inicial parece ser clave a la hora de crear un sitio que depende tanto de las contribuciones de la gente.

-¿cuál es el porcentaje de la gente que comenta? En el caso de eat.fi un 5% de sus usuarios crean casi el 80% del contenido. Son cifras aproximadas.

– ¿cómo resolvió el problema de las críticas destructivas de un dueño de restaurante a otro (nos había comentado el tema en su presentación)? Ella fue profesora en el secundario, con lo cual ese tipo de negociaciones aprendió a manejarlas. Les escribió a los que hacían esas críticas, poniendo en evidencia que sabía quien las realizaba. Nunca más aparecieron ese tipo de críticas. Creó un sistema por el cual la gente puede votar que le parece cierta crítica. Entonces las más votadas aparecen más visibles. Publicó instrucciones y modelos de buenas críticas para enseñar a sus contribuyentes a producir contenido de mejor calidad.

Poder escuchar sobre los entretelones de su trabajo fue una linda experiencia. Gracias!