Balance y reflexiones: diseño, politicas, colaboración y pensamiento EN diseño

Ya sin jetlag y sin compromisos voy a dejar anotadas algunas reflexiones sobre los eventos en los que pude participar en este viaje a Bogotá.

1er Coloquio de Diseño en las economías de conocimiento:

Este es el evento en el que di mi charla.

Me dejo gratamente sorprendida la organización. Estuvo muy pensado todo incluso la metáfora de «construcción» se veía en la puesta en escena del evento. Las vías del diseño se construyen entre todos. Creo que valió la pena la testarudez de ACOA de meterse en camisa de once varas con semejante título tan poco sexi como el de “economías del conocimiento”. El tema es difícil en un país como el nuestro en donde en muchos aspectos cada cual tira por su lado, y en algunos sectores aun no queda claro para que sirve pensar en temas a futuro ni porque, y como es que construimos un país viable. Pensar en el diseño en los nuevos escenarios “glo-cales” no da puesto inmediato o no te enseña una técnica para aplicar en tu día a día como freelance. Creo pues era de esperarse que no vinieran las masas. Los que vinieron si pareciera que se sienten comprometidos y hubo muchas experiencias compartidas interesantes y a mi en lo personal me dejo una buena idea de las posibilidades y limitaciones de las iniciativas por construir “cultura de diseño”. El evento, creo yo, tenia en la agenda apoyar  esfuerzos que se están haciendo en el país para sensibilizar a la sociedad (y en particular a al estado y los empresarios) sobre la necesidad de una cultura de diseño  (puntualmente incidir sobre la idea de revivir la un plan nacional de diseño para Colombia). Esto creo que se logro, pese a que los organizadores estaban esperando mayor participación.

Un detalle del encuentro

Acá algunas notas sobre lo que me quedo en la cabeza:

La charla de apertura sobre las formas en la cultura del vino estuvo muy amena, instructiva y evocativa. Una manera interesante de navegar hacia el tema del coloquio con rigor y sin acartonamiento. Las intervenciones de los diferentes representantes de los ministerios de cultura, educación e industria y comercio, aunque a veces con un poco de recitación de todo lo que hacen y tienen planeado, tuvieron la ventaja de sentarlos a pensar como se relacionan sus esfuerzos con la actividad del diseño y el futuro del país. En particular me llamo la atención la presentación del Plan Nacional de Desarrollo y el jalon de orejas colectivo que nos dieron por no leerlo. Toca!

La Brasileña Gisele Raulik-Murphy hablo sobre Diseño, gobierno, politicas publicas y contó, con mucha claridad como ve ella diferentes estrategias para crear políticas de diseño en varios países y que resultados han dado. Me pareció muy pertinente su analogía con la política deportiva (meta=conseguir mas medallas) pues pone de manifestó que el asunto de los indicadores es en ultimas de lo que se trata, no necesariamente de mejorar el estado de las cosas. Eso me deja pensando que si uno quisiera ser mas holístico con el cuento de los indicativos como podría hacerlo? Si vale la pena hacerlo y si en ultimas se puede. Otra que me gusto fue la de Eduardo Posada, padre de la política de ciencia y tecnología del país, aunque para mi gusto le falto hacer mas la reflexión de lo que el considera diseño en ese gran esquema de las cosas que nos mostro.

De mi charla escuche que a alguna gente le simpatizo y otros encambio la detestaron ;-). Pocos términos medios. Confieso haber tratado de ser provocativa y bueno eso quita relevancia para unos y para otros de pronto les parece pertinente. Quería un poco contrarrestar el enfoque de muchas presentaciones en la competitividad y en las firmas en su definición de innovación. Creo que esto limita un poco los espacios para el diseño y su posible impacto. Me sirvió personalmente para pensar en español algunas cosas que he trabajado sin hacer el ejercicio de pensarlas en mi lengua materna y eso me hizo darme cuenta de varios agujeros y cosas que debo pulir en mi argumento. No hay nada como tratrar de hacer las cosas en el idioma natal. En el sitio del evento se pueden descargar las memorias, es decir el documento soporte de mi charla y de los otros invitados. Tambien  colge la presentación en slideshare.

 2ndo encuentro internacional de políticas públicas y diseños

Después del coloquio seguía un evento mas pequeño y mas enfocado a reflexionar y compartir experiencias en Latinoamérica sobre la relación entre el diseño y las políticas publicas que organiza una naciente red en el continente alrededor precisamente del tema de diseños y políticas publicas. Este evento no era abierto inicialmente, solo la gente formando la red estaba planeado que asistiera, pero al final cualquiera que quiso asistio.

En este también participe pero ya solo como espectadora. La posibilidad de conocer la experiencias de otros países en el área también me gusto mucho, estuvo gente de Mexico, de Argentina, de Venezuela y de Ecuador y las dinamicas son diferentes -obvio- a lo que me toca seguir en Finlandia. La presentación que mas disfrute fue la de André-Noel Roth, Profesor de la Universidad Nacional y director del doctorado en Ciencias Políticas de la misma. El hizo una reflexión muy pertinente sobre que son las políticas publicas, que aclaro para mi -pobre mortal- muchos aspectos conceptuales que nunca me había detenido a pensar.

Adicionalmente a esto el ministerio de industria, comercio y turismo de Colombia organizaba unas mesas de discusión y socialización de las ideas actuales sobre un Plan Nacional de Diseño en el país. Por lo que le escuche a Javier Ricardo el encargado, si bien no todas las discusiones despegarón, si hubo varias muy interesantes que le daran material y buena retroalimentación al proyecto. Los eventos al parecer también sirvieron de excusa para revivir la idea de montar una asociación/unión/sociedad de diseñadores en Colombia cuya iniciativa actual puede seguirse através de este sitio.

Sobre los eventos, la red latinoamericana de diseño hizo también una reseña en su blog, que me parece que es útil y se puede leer. A la vez mezcla los eventos y objetivos y como el autor no los diferencia entonces espera cosas de un evento que no era participativo y otras de otro que si pretendía serlo y arma un relajo. También se lanza en ristre con la universidad nacional que colaboro para realizarlos de una manera que ni entiendo ni comparto. Pero bueno todo es “política” en el país del sagrado corazón.

Curso Pensamiento en Diseño:

Este fue un curso que me invitaron a dar en la unidad de extensión de mi antigua facultad en la Universidad Nacional. La idea del curso esta basada en uno que he dado en varias oportunidades antes con dos colegas mías, Mariana que escribe esta bitácora conmigo, y Joanna Saad-Sulonen. El curso solía tener el nombre de “design thinking” antes de que el termino se pusiera de moda en las consultorías de diseño y de innovación.

Me temo que algunos asistentes esperaban recibir entrenamiento en la manera de aplicar esta “metodología” que esta tan de boca en boca, así que el contenido un poco mas conceptual del curso los desilusiono un poco o mucho (habra que aclarar la diferencia entre el pensamiento EN… del titulo y la idea del “desing thinking” de moda y en eso tengo que pensarla pa’la próxima, si se da el caso)

A mi el curso me pareció chevere. Eso si: me quedo un poco acartonado a ratos, las diapositivas se veían mal en la pantalla tan pequeña del salón que nos asignaron, a veces se me olvidaban las palabras adecuadas y me enredaba explicando mas de la cuenta.  Me gustaron las discusiones por interesantes porque había participantes variados: profesores y diseñadores un poco mas experimentados, personas de otras disciplinas, estudiantes, etc. Todos curiosos y colaboradores. Eso si cuatro días me resultaron muy largos! Hay algunas fotos graciosas y una reseña en la agencia de noticias de la universidad.

Diseño participativo en Colombia

Esta semana me llego por correo electrónico una invitaciòn para un diplomado sobre «Diseño participativo y Gestion de Proyectos» que organiza una institucion en Bogotá. No conozco el trabajo que hacen, pero me parece interesante que se este ofreciendo este tipo de cursos sobre todo por fuera de las universidades tradicionales (ISDAL quien lo organiza no es una «Universidad»).

La idea -por lo que pude leer-  parece ser no tanto diseño centrado en el usuario; sino mas bien practicar un proceso que logre  que las pequeñas y medianas empresas colaboren mas entre si en su desarrollo de producto. Otro elemento que mencionan es que los diseñadores, atravez de un porceso participativo con los empresarios integren  eficientementea un proceso de diseño profesional, el proceso ad-hoc de diseño que estas organizaciones realizan ya de facto. Esta aproximación es interesante.

La red latinoamericana de diseño tiene alguna información online sobre el curso en su sitio web. Me encantaria chismosear en que termina el curso.

Diseñar abietamente y en beta

Este tema me interesa mucho y creo que en los proximos años vamos a ver mucha experimentación en este sentido. Como se hace? Por que hacerlo? Con quien hacerlo?

Mientras descubrimos las preguntas adecuadas entretenganse con este videito que me encontre al respecto

Delivered in Beta from KS12 on Vimeo.

Y para que no se diga que tenemos este chuzo abandonado.

P2P entre pares, entre iguales

Michel Bauwens visitó ayer el Media Lab como parte de sus actividades en Helsinki. Vino a PixelACHE, el festival de arte y subculturas electrónicas organizado en Helsinki desde el año 2002. Nos reunimos un grupo de estudiantes de doctorado, con interés en “peer to peer” (P2P) y la discusión sobre la apertura de las redes de información para facilitar el conocimiento generado por pares.

(“Se suele traducir Peer-To-Peer al español como entre pares. Sin embargo, y según el diccionario, «peer» significa en inglés «par, igual». La traducción correcta, pues, es entre iguales o de igual a igual. Aunque la alternativa entre pares también sea correcta, se prefiere la anterior para evitar equívocos, reforzando la idea de que todos los nodos de una red P2P son iguales (no se distinguen servidores de clientes) y evitando el equívoco que supondría pensar que siempre se realizan comunicaciones entre parejas de nodos”. Extracto de Wikipedia”)

Entre las cosas que se discutieron fue la preocupación que el estar ofreciendo sistemas que abren más caminos hacia la división de la sociedad. La gente para participar necesita tener un conocimiento digital muy amplio y el resto se queda afuera. Según Michel, es una cuestión temporaria, y con el tiempo estos sistemas van a convertirse en sistemas más democráticos, pero al ser el principio, entonces parece generar más desigualdad. Lo comparó con la aparición del libro, donde al principio solo unos pocos tenían acceso y luego se convirtió en un elemento democratizador. “Las oportunidades y las leyes tienen que estar ahí para poder superar la desigualdad”-dijo.

Se comentó que aunque el concepto de P2P no se entienda completamente igual vale la pena incorporarlo porque da un sentido sobre lo que está bien y eso hace que la discusión se enmarque de manera positiva. La transparencia, la colaboración y la comunicación son importantes para el cambio. Sin estas tres hay desarrollo abierto que promueva proyectos sustentables. Tenemos la oportunidad de que algo realmente cambie y surjan alternativas aunque parezcan ponerse en jaque algunos valores sociales establecidos. Cambiar la mentalidad de la gente es difícil para promover la apertura de la investigación, por ejemplo. Y paradójicamente los que siempre propusieron la necesidad de promulgar los resultados fueron los científicos, que hoy en día se oponen al movimiento de apertura de redes y conocimiento.

La fundación P2P es un movimiento político que da forma a lo que está pasando, desde arriba y desde las bases de la socieda.  Se está produciendo un cambio que necesita un tiempo de maduración para desarrollarse. Michel considera el trabajo de los investigares en el área fundamental porque están poniendo grasa al sistema para construir la nueva cultura de la colaboración.

Media Factory, fábrica de medios

Por estos días nuestra universidad – Universidad de Arte y Diseño de Helsinki (TAIK)– se está fusionando con otras dos universidades: la Universidad Tecnológica  (TKK) y la Escuela de economía de Helsinki (HSE). De la unión de estas tres universidades surgirá la Universidad Aalto, que entrará a funcionar oficialmente en el 2010. Como una manera concreta de ensayar como se pueden hacer cosas juntos se crearon tres “fábricas” alrededor de 3 temas diferentes: una fábrica  de servicios, otra de diseño y otra de medios. La elección de la palabra fábrica es particular ya que en realidad no se trata de crear una “línea de producción” o una máquina, sino espacios de colaboración e investigación conjuntos.

Hoy fue la primera reunión que presento al público en general los futuros proyectos y estrategias de la Fábrica de medios.  Durante el evento los organizadores explicaron que la educación, la investigación y los laboratorios serán los tres pilares sobre los que se construya la Universidad. La intensión es lograr un lenguaje común entre todas las disciplinas para la auto-reflexión. El lema es manos y mente en acción (Hands on with minds on).

En cuanto al aprendizaje, el profesor Teemu Leinonen (TAIK) explicó la idea de la fábrica de proveer propuestas para todos, desde comienzos de las carreras (con un curso multidisciplinario abierto llamado “Prolegomena to Media”) hasta seminarios para estudiantes de postgrado y otros proyectos.  En cuanto a proyectos de investigación, ya hay funcionando dos iniciativas concretas con aportes de investigadores de cada una de las tres universidades.

El primero proyecto fue introducido por Marko Turpeinen, investigador en HIIT (Helsinki Institute for Information Technology), quien habló sobre el  “acto” en  los medios sociales y los juegos (“Enactive social media and gaming”).  Para ilustrar algunos de los fundamentos de esta exploración presentó algunas tendencias en la interactividad alrededor de detección de múltiples usuarios y realidades mixtas, y expuso varios proyectos recientes de su grupo. La CityWall 3D es un prototipo con pantalla sensitiva al tacto que pueden usar varias personas al mismo tiempo, emplazada en Lapsipalatsi, un espacio público en Helsinki. La CityWall permite agregar contenido producido por cualquier usuario usando servicios como Flickr or SMS y llevarlos al espacio público. Otro ejemplo que mostró fue MapLens, un sistema que usa la cámara de los teléfonos celulares para aumentar la información de un mapa analógico. El prototipo se usó y evaluó en un juego de inmersión. Estas experiencias pasadas complementan otras también existentes en la Escuela de economía y en nuestra Universidad (e.g la película Obsession) y como la unión de fuerzas traerá nuevos puntos de vista. Enfatizó en el método de investigación progresiva, experimentando con nuevos medios.

El profesor Tassu Takala (TKK) presentó la idea de incluir “laboratorios” que interactuarán a través de la Fábrica. Dijo que un laboratorio puede ser entendido como una estructura física que soporta algún proceso o experimento, pero que más que también puede presentarse como un proceso mental y social que soporta la colaboración. Habló entonces de cómo se pretendía generar una red para compartir laboratorios – entendidos en una manera amplia- desde oficinas, hasta talleres de experimentación con hardware donde se generen dispositivos técnicos hasta los espacios públicos que pueden ser considerados también laboratorios. Para finalizar compartió una lista de las facilidades ya identificadas en las diferentes universidades que se relacionan directamente con la fabrica. Es increíble como hay de cosas disponibles en las 3 escuelas de las que uno no se había enterado y que gracias a esta iniciativa saldrán más a la luz publica y conocimiento de todos los estudiantes y empleados.

En esta entrada estamos obviando las posiciones adversas a la creación de esta Universidad porque pensamos que es mejor poner atención en las nuevas ideas. Hasta ahora la manera de llevar a cabo la unión de tres universidades aparece abierta y consistente, a los ojos de quienes no han participado activamente en las actividades que se organizaron.

La propuesta es de lo más prometedora y estamos a la expectativa de los cambios que se avecinan.