10 migas basadas en 25 entrevistas a diseñadores trabajando en el sector público

D&S red

Durante mi tiempo libre, hago un podcast sobre diseño para el cambio social en español y portuñol llamado: Diseño y Diáspora. En este artículo comparto lo que aprendí al entrevistar a 25 diseñadores para una temporada especial que hice sobre su trabajo en el sector público. Anteriormente, escribí un artículo en el blog de Piñatas digitales sobre porqué hago este de podcast y cómo un podcast puede ser una herramienta para el desarrollo personal.

¿Qué he aprendido hasta ahora? 

1.    Los diseñadores pueden despertar la imaginación del público.

Como diseñadores de servicios, damos a luz constantemente a nuevos proyectos e iniciativas. Esto sucede normalmente en talleres de codiseño en los que imaginamos un futuro ideal o posible. Una de nuestras grandes preocupaciones es cómo estimular la imaginación de nuestros colaboradores para que crear ideas innovadoras que respondan a nuestros desafíos actuales. Isabella Brandalise, defiende el papel del diseño para motivar la imaginación pública. En Inland Design, discutimos cómo apoyar la generación de nuevas ideas durante los talleres. A veces, en las sesiones de ideación, surgen las mismas viejas soluciones una y otra vez.

Es por eso que esta charla me inspiró a probar nuevos métodos en Migri (El Servicio Finlandés de Inmigración donde trabajo). El ejemplo más reciente es el diseño crítico. En el contexto de una breve capacitación en diseño de servicios en un centro de recepción de inmigrantes, los participantes utilizaron diseño crítico para encontrar soluciones que mejoren la interacción con los clientes. Estas soluciones fueron provocativas y no se implementarán, pero ayudaron a dar a luz los resultados finales que los participantes implementaron. Los participantes estaban felices de probar nuevos métodos y tener resultados concretos y audaces. Nosotros, los diseñadores que dirigimos la capacitación, estábamos orgullosos de poder inspirar e influir en la imaginación de los servidores públicos. También fue muy divertido, porque las dos propuestas tenían mucho humor.

2.    Los diseñadores se mueven entre el sector público, privado y el tercer sector

Los diseñadores se mueven y trabajan en puestos de trabajo en el sector público, privado y el tercer sector. No hay una sola dirección sino un intercambio continuo. Para algunos diseñadores, trabajar en el gobierno tiene la posibilidad de trabajar con un impacto real, pero se enfrentan a otros desafíos debido a la falta de puestos de trabajo abiertos en el gobierno. En varias entrevistas, hablamos sobre la movilidad dentro del tercer sector, privado y público. En el episodio con Brenda Vertiz, ella menciona su intención de continuar con el trabajo que comenzó en el laboratorio mexicano como parte de sus estudios de doctorado.

Jody Parra dejó el laboratorio colombiano para trabajar en una empresa social en España. Otros diseñadores como Emiliano Cosenza y Sofia Moya trabajan para empresas y sus clientes son municipios u otras organizaciones públicas. También hay diseñadores que trabajan en una ONG en colaboración con el gobierno, como es el caso de Patricia y Fabio.

Algunos de nosotros creemos que trabajar para el gobierno es la posibilidad de diseñar para el bien social y decidimos explícitamente avanzar hacia el sector público. Mientras tanto, otros consideran su trabajo para el gobierno como otro trabajo de diseño con sus propios desafíos y no se sienten especialmente atraídos por la oportunidad de diseñar en este contexto.

3. A menudo trabajamos en equipos multidisciplinarios.

 

En muchos casos, los diseñadores trabajan en pequeños equipos. La mayoría de estos son multidisciplinarios, lo que se percibe como una gran ventaja. Muchos diseñadores se consideran articuladores entre personas de diferentes disciplinas. Los diseñadores tienen un papel vital en la puesta en escena de la colaboración. En el episodio con Elisa Briones, ella habla sobre el trabajo en grupos multidisciplinarios y cómo su propio conocimiento se entrelaza con las contribuciones de sus colegas. Además, Andrea Cuesta destaca el papel de los diseñadores haciendo avanzar las conversaciones.

Reconocemos que en el equipo de Inland Design, tenemos un equipo multidisciplinario, ya que somos diseñadores provenientes de arquitectura, diseño industrial, museología, nuevos medios, artes y diseño gráfico. En nuestro trabajo diario, colaboramos todo el tiempo con expertos de otras disciplinas: expertos en la toma de decisiones, comunicaciones, técnicos, etc. Sin embargo, los tres miembros de nuestro equipo tenemos formación formal en diseño. En el futuro, queremos reclutar expertos de otras disciplinas, especialmente si tenemos la oportunidad de expandir el equipo.

 

4. No debería ser una cuestión de métodos, sino de sensibilidad y principios.

Muchos diseñadores se refieren a métodos en las entrevistas y explican su perspectiva de diseño a través de métodos. Por ejemplo, Daniel Cabrero habla sobre la necesidad de una comprensión más inclusiva y multicultural de la gente a través del uso de “personas”. Personas es un método de diseño que consiste en la construcción de una serie de personajes ficticios. Se usa en varias áreas del diseño.

Ricardo Mejía usa y adapta enfoques de diseño especulativo para imaginar posibles futuros organizacionales y discutir sobre ellos. Javier Arteaga desarrolló un método, Feeling, para adaptar los procesos de pensamiento de diseño al contexto latinoamericano. Y lo enseña en diferentes países.

Confiamos en los métodos, pero por suerte, Caio Werneck nos recuerda, que a veces hay demasiado énfasis en los métodos. “Los métodos son concretos y por eso es más fácil de hablar de ellos. Sin embargo, lo fundamental es tener los principios y la sensibilidad a mano ”. Agregaría que entender el contexto, en el caso del sector público, la cultura de la organización es fundamental si queremos empujar un cambio. La única forma de lograr abrazar el diseño centrado en la gente, es adoptar una sólida comprensión contextual.

Otros investigadores ya han reconocido la importancia del contexto en el que tiene lugar el diseño. Por ejemplo, Haraway (1998) y Suchman (1987) sugieren que los procesos de diseño tienen lugar en situaciones particulares y se llevan a cabo desde posiciones integradas. Simonsen et al. (2014) proponen que el diseño esté situado y proponen que los métodos deben pensarse en relación con el contexto en el que se utilizan. Según ellos, «cualquier proceso de diseño está incrustado en un contexto social y el contexto y la interpretación del diseñador son cruciales para delinear el proceso de diseño y definir el resultado» (p.6).

 

 5.    Los compromisos a largo plazo presentan desafíos y oportunidades

Muchos de los diseñadores que entrevisté trabajan en laboratorios de innovación y/o diseño en el gobierno. La mayoría de estos laboratorios enfrentan desafíos con la sostenibilidad de los grupos a largo plazo. Cuando la administración que los apoyó cambia, generalmente hay un cambio en la agenda política y, por lo tanto, temen que el grupo deba irse. En realidad, muchos de los laboratorios públicos de innovación han cerrado. Estos grupos se consideran experimentos y no departamentos permanentes, lo que trae inseguridad a los empleados y, en ocasiones, dificulta la posibilidad de atraer diseñadores de alto nivel y desarrollar asociaciones a largo plazo.

Invertimos mucho esfuerzo en formar un equipo y crear prácticas de trabajo para ser eficientes y producir un trabajo de calidad. Todo este trabajo desaparece cuando estos grupos se cierran. También hay algunos aspectos positivos de tener un contrato a plazo fijo: todos trabajamos duro para demostrar que nuestro trabajo es beneficioso para la organización. Otro tema que aparece como resultado de esta incertidumbre lo mencionó en la entrevista Silvina Klein, la calidad de la documentación es muy importante, porque en caso de que el grupo no continúe, los proyectos aún podrían sobrevivir, si se documentan bien.

 

6.    El codiseño puede apoyar la creación y gestión de redes.

Los diseñadores, especialmente los que confían en procesos participativos apoyan el cambio organizacional en el gobierno al contribuir a romper los silos en la administración pública. Con este fin, se benefician de los enfoques de codiseño. En mi opinión, en el futuro, los diseñadores tendrán un papel cada vez más importante en el desarrollo de redes de colaboración entre agencias gubernamentales y con otras partes interesadas de la sociedad civil y el sector privado.

Se trata de expandir el espacio en el que trabajamos e invitar a nuevos actores a participar en los procesos de diseño. Esto también se relaciona con el concepto “momentos de la vida”, en el que varias organizaciones trabajan juntas para resolver un desafío en relación con las necesidades de una persona en un momento determinado. En Finlandia, trabajar sobre los momentos de la vida, es una práctica que se extiende cada vez más en diferentes partes del gobierno.

Al utilizar este enfoque no queda otra que romper los silos dentro de los diferentes proveedores de servicios. Ya hay mucho trabajo en el desarrollo de estas redes de trabajo alrededor de servicios. En los países donde los diseñadores en el gobierno son un número significativo, como el Reino Unido, se está invirtiendo una cantidad cada vez mayor de esfuerzo en construir redes y los diseñadores son actores clave.

En la entrevista con Oscar Díaz, nos cuenta que el Laboratorio de Innovación de Chile @labgobcl crea y administra una red de 5000 innovadores públicos, incluidos diseñadores y funcionarios. Por otro lado, Javier Arteaga, en Colombia, aborda el tema de las redes de innovación latinoamericanas al contarnos todo el buen trabajo que su grupo está haciendo en las redes regionales. En nuestro laboratorio Inland, también invertimos mucho esfuerzo en el trabajo en red. Contribuimos a muchas redes y también aprendemos en el intercambio con compañeros.

 

7. Los esfuerzos de capacitación y enseñanza reúnen a personas con actitud de diseñadores

Muchos de los diseñadores que entrevisté ven los entrenamientos de diseño para nuestros colegas como una forma de comunicar mejor el valor del diseño y crear redes internas dentro de las organizaciones. Pablo Vallejo y Juan Manuel López Manfré, en el Laboratorio de Gobierno argentino, capacitan y asesoran a otros grupos dentro del gobierno trabajando en proyectos de digitalización. En Chile, el Laboratorio de Innovación utiliza concursos para consultar a servidores públicos y ayudarlos a desarrollar transformar ideas en conceptos. Esto lo explica en la entrevista Oscar Díaz.

Silvina Klein, del Ministerio de Cultura de Argentina, colabora con instituciones educativas y estudiantes de diseño para crear las identidades de diferentes ciudades. Trabajar juntos con gente en el territorio y con estudiantes de diseño, también es una forma de enseñar y hacer apoyar el crecimiento de recursos locales. Además, es una forma de mostrar a los diseñadores que el sector público es un entorno de trabajo atractivo y realista.

Inland Design creó una red de embajadores al proporcionar un año de capacitación en diseño de servicios. Escribí sobre este proyecto en otro artículo. En este momento estamos haciendo entrenamientos más cortos que duran 5 días. Nuestros colegas que participan en estas capacitaciones trabajan en nuevas iniciativas dentro de su área de especialización y utilizan los días de capacitación para transformar ideas iniciales en proyectos concretos.

 

8.    La transformación digital se trata principalmente de personas y actitudes hacia el cambio.

En dos episodios discutimos la transformación digital y la gestión del cambio. Rodrigo Goñi, en Uruguay y Belén Palacios, en Reino Unido contaron sobre sus experiencias en ser parte de estos procesos. Rodrigo se enfoca en las personas y sus actitudes hacia el cambio. Belén piensa que los proyectos digitales son caballos de Troya que permiten que ocurra un cambio. Según ella, los proyectos digitales permiten a los diseñadores ingresar a nuevos territorios y contribuir al diseño de procesos, prácticas y políticas públicas.  Es común que la transformación digital se piense desde una perspectiva técnica y se contraten expertos técnicos para dirigir estos procesos. Pero la transformación digital no se trata solo de tecnología y los diseñadores podrían desempeñar un papel en hacerlo posible, si se les invita a participar en el proceso. Nuestros principios y mentalidades pueden marcar la diferencia en esta transformación.

 

9. Queremos medir el impacto

El diseño del servicio ya ha demostrado su contribución a diferentes campos, pero en el sector público sigue siendo un enfoque nuevo. Muchos diseñadores con los que hablé mencionaron su interés en medir el impacto.

Demostrar el valor de nuestra contribución es clave para la supervivencia del grupo de diseño. En el episodio con Federico Vaz, un diseñador uruguayo que investiga en la Universidad de Loronbourouh (Reino Unido), discutimos este tema. Según él, la mayor parte del trabajo de los diseñadores en el gobierno no se puede medir, porque «nuestro trabajo necesita 20 años de observación para mostrar su impacto». Las mediciones a corto plazo no son suficientes.

Aunque estoy de acuerdo con el punto de vista de Federico, también creo que con demasiada frecuencia nos olvidamos de hacer evaluaciones a corto plazo, o subcontratamos evaluaciones para obtener una visión externa de nuestro trabajo, y eso no es muy útil. Ambas opciones, evaluaciones a corto plazo o evaluación externas podrían ser un error, porque siempre hay algo que aprender después de la implementación de un nuevo servicio, proceso o política pública. Al hacerlo nosotros mismos nos aseguramos de que la evaluación se realice de acuerdo con los objetivos de nuestro proyecto y utilizando una perspectiva de diseño. Sin embargo, también podemos decir que, al evaluarnos a nosotros mismos, estamos sesgados.

Muchos de estos grupos de diseño en el gobierno estamos tratando de medir el impacto de nuestras actividades. Esto se ha convertido en un tema candente dentro de las discusiones entre diseñadores, aunque no se han implementado muchos buenos indicadores.

 

Postdata

Mi experiencia al hacer este podcast ha sido muy positiva y, como lo muestro en este artículo, aprendí mucho durante estas conversaciones. En la escuela nos enseñaron que necesitamos encontrar nuestra propia forma de aprender: aprender de los colegas, el aprendizaje entre pares es ma manera que prefiero.

Definitivamente, hacer estas 25 entrevistas sobre un tema similar fue mi forma de investigar, en un momento en que no estoy trabajando a tiempo completo como investigadora. Sin embargo, me gustaría dedicar más tiempo al análisis de este contenido. Me gustaría transcribir estas entrevistas y poder analizarlas en profundidad. Pero, antes que nada, necesito pedir permiso a los entrevistades.

Soy consciente de que las entrevistas realizadas para un podcast público no son lo mismo que las entrevistas realizadas en el contexto de un proyecto de investigación (por ejemplo, las respuestas son diferentes al no ser anónimas). Los entrevistados tienden a mostrar su trabajo de manera positiva cuando saben que serán escuchados públicamente. En muchos casos, los entrevistados señalan desafíos en su trabajo después de que apago el micrófono, pero prefieren evitarlos durante las entrevistas. A pesar del sesgo positivo de estas entrevistas, los diálogos son un buen contenido para la investigación. Incluso cuando entrevisto a amigos o colegas con quienes trabajo de cerca, tenemos un diálogo más profundo que no sucedería en otro contexto. En la vida diaria, hay muchas interrupciones. Durante las entrevistas para el podcast, puedo hacer mis preguntas sin ser interrumpida por la vida cotidiana. La puesta en escena de la entrevista sirve para generar un diálogo reflexivo, y creo que esto es valioso en muchos sentidos.

En este artículo reflexioné sobre lo que aprendí de un grupo de personas en relación con sus formas de hablar sobre su trabajo para un podcast público. También aprendí muchas otras cosas al hacer este podcast. Por ejemplo, aprendí a definir el concepto de un podcast, diseñar su identidad, expresarme profesionalmente en mi lengua materna y contribuir a una gran comunidad de diseñadores de habla hispana y portuguesa repartidos por todo el mundo. Sobre estos temas, también escribiré en el futuro.

Un poco de datos

Andy Fetchenholz y Julian Pereyra hacen producción de audio. La música original es de un compositor y amigo, Antonio Zimmerman. Publicamos entrevistas dos veces por semana. Hasta ahora, publicamos 64 episodios, hicimos 101 entrevistas, 220 personas escuchan cada episodio en promedio y en total tenemos más de 14000 escuchas.

Referencias

Haraway, D. (1998). Conocimientos situados: la cuestión de la ciencia en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Estudios feministas 14 (3): 575–599

Simonsen, J.; Svabo, C .; Malou Strandvad, S .; Samson, K .; Hertzum, M. y Hansen, O.E. (2014) Métodos de diseño situados. La prensa del MIT, Cambridge.

Suchman, L. (1987). Planes y acción situada: el problema de la interacción hombre-máquina. Cambridge: Cambridge University Press.

Editora de la versión en inglés: Suse Miessner y Andrea Botero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un podcast como herramienta para el desarrollo personal, abierto y compartido.

(Esta es la copia del artículo que escribí para el blog del laboratorio en el que trabajo, acá está la versión original en inglés. Esta versión está editada para actualizarla con respecto a los datos)

D&D.jpgEn noviembre de 2018 comencé a producir un podcast sobre diseño para el cambio social en español. En este artículo explico los antecedentes y cómo un podcast puede ser una herramienta para el desarrollo personal. Como diseñador, el desarrollo personal ocurre en el trabajo diario, la participación en redes y en conferencias profesionales, la lectura y la escucha de podcasts. Además, también podría suceder al ser un anfitrión en un podcast.

La iniciativa comenzó cuando era locutora de un programa de radio para la comunidad de habla hispana en Helsinki, Ventana al Sur (Window to the South). En el programa, entrevisté a hispanohablantes sobre diversos temas, como el arte y la política. Comencé a hacer entrevistas con diseñadores que viven o visitan Finlandia. Después de publicar algunas de estas entrevistas, algunos amigos me hicieron darme cuenta de que estos materiales también podrían tener valor para la comunidad de diseño si se editan de una manera diferente, sacando la información sobre actividades culturales para la comunidad y agregando una introducción que contextualiza las conversaciones. . Y las cosas comenzaron a suceder rápidamente.

 

¿Por qué lo hago?

 

  1. Apoyar la red de diseñadores de habla hispana en todo el mundo, interesados ​​en el diseño para el cambio social.

 

  1. Motivar a los diseñadores para que se mantengan al día y mejoren sus habilidades lingüísticas profesionales en español, especialmente las que viven en el extranjero

 

  1. Abrazar la diversidad de diseñadores que trabajan en el cambio social

 

  1. Aprender e investigar de una manera nueva

 

  1. Comunicar y legitimar nuevas prácticas de diseño emergentes.

 

  1. Inspirar a los diseñadores creando un depósito de historias de diseño.

 

En lo personal, trabajar en Inland Design fue agitado y, por lo tanto, es difícil encontrar tiempo para pensar, para tener alejarse de la práctica cotidiana y ver las cosas en perspectiva. Este trabajo de desarrollo personal lo hago en mi tiempo libre y no lo cuento como parte de mis horas de trabajo. El eje de estas entrevistas es el desarrollo profesional de los diseñadores, los proyectos de diseño que les apasionan y la visión futura de la profesión. En total, he realizado 65 entrevistas a diseñadores que trabajan principalmente en UX o diseño de servicios.

¿Cómo es el proceso?

  1. Elijo entrevistados. Algunos son amigos o colegas, otros los sigo en las redes sociales, y nuevamente busco otros porque quiero que alguien hable sobre un tema determinado o desde un área geográfica determinada. Algunas veces los entrevistados también me recomiendan otros para entrevistar. Entonces, siempre tengo una larga lista de futuros entrevistados
  2. Acuerdo hacer la entrevista en línea, o cara a cara y les pido enlaces a su trabajo.
  3. Leo sobre lo que están haciendo para preparar preguntas
  4. Hago la entrevista y mientras tomo notas,
  5. Escribo y grabo la introducción sobre el contexto de la entrevista: ¿Cómo conozco a la persona y por qué decidí entrevistarla? Hago un comentario de la entrevista en el medio y otro al final.
  6. Andy y/o Julian editan el audio y agregan música (sobre esto van a escribir pronto).
  7. Escucho la versión final. A veces hay algo para cambiar, la mayoría de las veces, no.
  8. Subo la versión final a Anchor
  9. El día de la publicación, comparto el podcast en las redes sociales.

¿Cómo un podcast puede ser una herramienta para el desarrollo personal?

Creando un espacio para conversaciones de calidad

Hay muchas interrupciones en la vida cotidiana: por lo tanto, tener la posibilidad de hablar una hora sobre lo que estamos haciendo es inusual, incluso con los diseñadores que son amigos.  La práctica de tener una conversación en profundidad sobre el diseño, una vez a la semana con dos diseñadores en ese momento, es una buena fuente de aprendizaje para mí. La puesta en escena de la entrevista permite conversaciones de calidad.

Abriendo un espacio de confianza

En una hora se logra, en la mayoría de los casos, generar ambiente de confianza. Las entrevistas son una conversación entre dos o tres diseñadores, pero son escuchadas por 220 personas por episodio. Es muy diferente en comparación con hablar con una gran audiencia en el escenario (que en general es un monólogo), que es la forma más común en que los diseñadores comparten sus proyectos y aprendizajes. Las personas entrevistadas están más relajadas. Al mismo tiempo, dan lo mejor de sí, porque saben que mucha gente va a escuchar la charla. Por eso, para mi, es como tener un maestro privado, que me cuenta sobre su trabajo y el aprendizaje ocurre en un ambiente de confianza. A la vez expando mi red personal de diseñadores. Me doy cuenta que tengo en el momento mucha más idea de lo que pasa con el diseño social en latinoamerica ahora. E incluso cuando alguien me pregunta a quien invitar a una charla, puedo nombrar mucha gente interesante.

Expandiendo la red de diseñadores trabajando en diseño social

Ahora, tengo una excusa para producir estos encuentros con diseñadores. Por ejemplo, hace poco participé en una conferencia de investigación de diseño (Nordes) y durante la conferencia, no pude ir a todas las sesiones que hubiera querido, ya que había muchas pistas paralelas. Entonces le pedí a algunos de los diseñadores que conocí por casualidad, una entrevista. Esto me dio la oportunidad única de conocerlos en una discusión privada de una hora. Además, varios diseñadores encontraron a otros haciendo cosas parecidas escuchando mi podcast y me lo contaron: gracias por compartir!

Elegiendo temas y personas que trabajan en áreas similares.

Fui investigadora en diseño durante más de 10 años, por lo tanto, para mí es normal estar constantemente leyendo, escribiendo y buscando más información sobre lo que otros diseñadores e investigadores están trabajando en áreas similares. El podcast me permite investigar y me obliga a leer constantemente sobre el diseño: si estoy de acuerdo en hacer una entrevista, necesito leer sobre el entrevistado y su trabajo. Como ejemplo, puedo decir que comencé una serie de entrevistas temáticas con diseñadores que trabajan en el sector público. Hablé con diseñadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Italia, Paraguay, México, Israel, Reino Unido y Uruguay. Algunos diseñadores trabajan a nivel municipal y otros para los gobiernos nacionales, algunos trabajan en el gobierno y otros para empresas que prestan servicios para el gobierno. La mayoría de ellos son diseñadores de servicios o UX y trabajan en la creación de servicios digitales. En el futuro, planeo analizar el contenido de estas entrevistas y escribir sobre lo que aprendí haciéndolas.

Aprendiendo de forma abierta, aprendiendo de pares

Todo es diferente cuando comparto las grabaciones porque la gente me recomienda a quién entrevistar. Muchos de los entrevistados están comprometidos con el podcast y de vez en cuando hacen sugerencias y comentarios. De esto se trata del aprendizaje entre pares.  A pesar de que hago las entrevistas sola. Esta es la forma que elijo para aprender y estoy feliz de que esto sea útil para otros.

 

Un poco de datos

Ahora estamos en la 4ta temporada del podcast. Estamos publicando dos veces por semana. Los jueves aparecen los episodios sobre diseño UX y los lunes es diseño sin fronteras.  Esta última serie son entrevistas a diseñadores dque trabajan en salud, para su comunidad o en educación. Los temas futuros que planeo explorar son: diseño feminista, espacios de creación, espacios construidos, diseño especulativo y diseño sostenible.

Andy Fechtenholz y Julian Pereyra hacen producción de audio. La música original es de un compositor y amigo, Antonio Zimmerman. El logo fue diseñado por otro amigo, Sebastian Zelonka. Hasta ahora, hemos publicado 57 episodios, realizado 96 entrevistas, 220 personas escuchan por promedio cada episodio y el podcast fue escuchado más de 12.000 veces.

 

Diseño y diáspora: mi podcast

Recién acabo de sacar mi podcast del horno mi nuevo podcast: diseño y diáspora. Me interesa hablar con esos diseñadores que encontraron otros modelos de financiar su práctica proyectual, u otras maneras de pensar el diseño que no son exclusivamente comerciales. Para algunos de ellos hacer diseño es una manera de ayudar al cambio climático, o hacer el diseño más humano, pensando en la gente que lo usa. Más democrático, no sólo teniendo en cuenta lo que quiere el inversor del producto sino la persona que le va a dar vida. No importa si son diseñadores de interiores, servicios, educación o interacción. Lo que me importanta es la reflexión sobre la práctica del diseño.

La idea surgió porque me invitaron ser locutora para un programa de radio para la comunidad de hispanohablantes en Helsinki. Ya que tenía algunas entrevistas grabadas a diseñadores pensé que estaría bueno darles un poco de difusión entre diseñadores que no vivan acá. Entonces les saqué la cartelera, la música y les agregué una introducción. Ahora no tienen que escuchar más que es un divino día de sol en Helsinki 😉

 

 

El podcasLogo2t se llama diseño y diáspora. Adivinan por qué? Diseño y diáspora habla del contexto, que define nuestra profesión y nuestra manera de pensar.  El contexto está dado por el tema en el que trabajamos, la cultura del lugar, y la comunidad con la que diseñamos. Hace varios años que trabajo con temas relacionados a la inmigración. En este momento lidero un equipo de diseñadores de servicios en el Servicio finlandés de inmigración. Mi grupo es Inland design. Apoyar a los inmigrantes es parte de mi trabajo, pero también una pasión, entonces en mi tiempo libre hago estas cositas como el podcast.

Mi primera idea fue que los diseñadores hispanohablantes operando en la diáspora, especialmente en Finlandia, podríamos apoyarnos más mutualmente y colaborar. Y quizás este podcast nos pueda ayudar a conocernos mejor. Después me dí cuenta que como viajo mucho por trabajo y por tener la familia en el otro continente, podría también entrevistar a diseñadores en latinoamerica. Entonces este podcast es un mejunje de charlas con diseñadores de acá y de allá. Los primeros 15 son de acá. La segunda serie será miti miti.

Este podcast está dedicado a diseñadores con ganas de construir puentes con otros que trabajan lejos. Entrevisto a profesionales residentes de diferentes lugares del mundo con la ambición de hacer un mundo más justo, humano y amigable con la naturaleza.

 

 

 

Haciendo radio comunitaria sobre diseño

Me invitaron a participar en un programa de radio Ventana al Sur. Es el programa que en sus diferentes versiones es de la comunidad hispanoparlante en Finlandia. Antes se llamó Moliendo Café. El equipo fue cambiando con el tiempo. Y me invitaron a ser una locutora del equipo. Los programas salen los sábados a las 11hs en Lähiradio 100,3. Después los subimos a la red. Pueden escuchar los programas acá. 

Planeé para esta temporada una serie de entrevistas a diseñadores. Entonces les mandé un email a varios colegas hispanohablantes y les dije cuando tenía programa. Ellos eligieron el día y de a poco los voy entrevistando. Y de paso me fui enterando de que otros diseñadores hispanoparlantes viven en Finlandia. Asique la serie va a seguir hasta fin de año, a menos que los oyentes se empiecen a quejar de tanta entrevista a diseñador. Pero creo que en general hablan de diferentes tópicos y tienen miradas muy diferentes sobre le diseño. A los colegas que todavía no invité, no se ofendan, están en mi lista. Y el que quiera puede contarme a quien le parece que tendría que entrevistar.

El último programa lo hicimos con Andrea Botero. Acá lo pueden escuchar. Y charlamos de diseño para y con las comunidades. El próximo es el sábado que viene y voy a entrevistar a Eva Durall, investigadora en diseño y tecnologías para el aprendizaje. IMG_9875.JPG

ISA Floripa 2017- sobre congresos y sus formatos

Screen Shot 2017-12-11 at 17.07.31Estoy volviendo de Interaction Design South America (ISA), un congreso organizado por la asociación de diseño interactivo. Tres días de charlas en su gran mayoría por diseñadores y hacia diseñadores. Esa es una de las críticas que se le puede hacer a este congreso, había poco intercambio multidisciplinario. Incluso no había muchos presentadores que fueran investigadores en diseño interactivo.

La organización del congreso hizo un trabajo impecable para que 1500 personas pudieran disfrutar el evento. Se esforzaron con éxito para que los oradores principales nos sintiéramos bienvenidos y cuidados. ¡Muchas gracias!

Después de muchos años trabajando como investigadora tuve la suerte de ir a muchos congresos. Quizás dos o tres por año. Sin contar los seminarios. Y me parece que no es fácil encontrar buenos formatos donde haya intercambio entre los profesionales trabajando en la industria y los investigadores. Quizás un buen ejemplo de una conferencia donde iban, no sé cómo es ahora, los trabajadores de museos y los investigadores era Museums and the Web. Muchos congresos geniales se hacen difíciles para los que no saben escribir artículos académicos. Sin querer se vuelven elitistas y solo pensados para un tipo de público. Disfruto de estos eventos porque el hecho que haya una selección de artículos con un proceso de revisión de pares de calidad, asegura un buen nivel de charlas. Ese proceso en algunos casos lleva mucho tiempo y energía porque cada autor, los aceptados y rechazados reciben una respuesta constructiva de por qué su artículo se rechaza o acepta.

ISA quiere ser más grande cada vez, considerando el crecimiento relacionado con la cantidad de gente que participa y presenta. No con la calidad de las presentaciones y las discusiones. No publicaron el porcentaje de charlas aceptadas, ni el criterio de selección. Ayer me mandaron una síntesis de dos hojas de una presentación sobre una tecnología a la cual le dieron veinte minutos de tiempo. Presenté un artículo de trece hojas, que era una investigación acabada con resultados y me asignaron diez minutos. No creo que el tiempo asignado tenga que ser proporcional a la cantidad de hojas escritas, pero sí creo que habría que dar más tiempo a quienes presentan investigación. Vi varias presentaciones muy cortas de investigaciones y el tiempo no alcanzaba. A los que quieren presentar sus investigaciones les es importante tener una devolución. Diez minutos no son suficientes para una presentación e interacción con el público.

En esta versión de ISA había cinco presentaciones paralelas el día de la comunidad. Era muy genial tener tantas presentaciones en el mismo predio, porque era fácil cambiar de una a otra. El sistema de audio funcionaba muy bien. Las presentaciones se superponían, entonces había cosas que uno quería escuchar simultáneamente.  Por eso estaría muy bien si se publicaran online los artículos y después del congreso tendríamos acceso al material. Siempre que vuelvo de un congreso, leo un par de artículos que marqué como interesantes. No sé si se van a publicar los artículos o no, porque al no obtener una devolución del artículo que presenté y recibir un pedido de derechos de autor, decidí quitarlo de la categoría de presentaciones de la comunidad.

Screen Shot 2017-12-11 at 17.11.35.pngPor alguna razón que desconozco en este congreso ninguna de las charlas de la comunidad tuvo un intercambio de preguntas con el público. A excepción de un presentador que terminó su charla antes para poder contestar preguntas. Es una pena, porque el intercambio es casi tan importante como la exposición. Muchos congresos tienen un formato que funciona. La gente presenta en grupos de 3 o 4 artículos y se discute entre todos los temas que tocaban esos artículos. Ese formato funciona si tiene buenos moderadores que leyeron los artículos antes y prepara algunas preguntas. ISA se beneficiaría de copiar este formato.

Lo mismo pasa con el formato general del congreso. Un día de presentaciones de la comunidad o talleres, y los próximos dos días son solo presentaciones de una hora de los oradores principales. Escuchar 7 oradores en un día de una hora cada uno se hace largo y tedioso. Otros congresos lo que hacen es tener dos o tres oradores principales en un día, presentaciones de la comunidad y talleres. Entonces hay más variación entre las actividades. Los días son más llevaderos, no por eso menos intensos.

Los formatos tanto como el comité asesor del congreso a través de la revisión de pares pueden definir la calidad de las presentaciones y las discusiones. Creo que ISA podría tener mejor calidad de presentaciones si se aliara con investigadores en diseño de interacción, ajustara el formato y construyera un comité asesor que pudiera darle a los autores una buena devolución. Un participante que no tiene devolución cuando presenta un artículo, y no tiene un intercambio con la audiencia después de su charla, se pierde la ocasión para aprender. Aparte de intercambiar opiniones en los pasillos, y afianzar la red de diseñadores pasando tiempo juntos, los congresos son foros de aprendizaje.

Screen Shot 2017-12-11 at 17.08.43Acá les dejo el link a mi presentación. Es genial que enseguida pusieron los videos online de todas las presentaciones. Mucha gente los mira. Muchos me dicen: “Qué linda! ¡Felicitaciones!” yo me quedo esperando un poco más de discusión sobre el contenido.

Del vacío salen buenas ideas

En los últimos tres meses no tuve un trabajo fijo porque a fines de Enero dejé de trabajar en la empresa donde estuve trabajando en salud global. Desde entonces hice un montón de cosas super interesantes algunas para Suo&Co (con Andrea), otras independendientes:

  1. leí las solicitudes de las becas nacionales de disen̂o, donde soy jurado,
  2. mandé tres propuestas de disen̂o de servicio para tres entidades gubernamentales (van a concurso y todavía no sabemos los resultados de la convocatoria),
  3.  escribí varios artículos para el blog de Pin̂atas que lo tenía abandonado y para el blog de nuestra empresa,
  4. hice un par de solicitudes de trabajo, y fui a dos entrevistas,
  5. escribimos una propuesta para ayudar a la gente que organiza el Festival Kolibrí a pensar su futuro de manera estratégica a partir de métodos de disen̂o (esa financiación la sacamos y este trabajo lo empezamos en Agosto),
  6. hicimos un par de propuestas para ensen̂ar en organismos del estado que promueven la educación permanente (Työväenopisto, y HEO)
  7. evalué una tesis para el DiCom, la maestría de la FADU, UBA,
  8. supervisé la tesis de Amar Shaw para el departamento de disen̂o y escribí un artículo académico con él y con Charlotta sobre el testeo de un banquito para dar a luz testeado en India,
  9. participé en un panel de IXDA sobre inclusión y accesibilidad,
  10. hice una propuesta para colaborar este an̂o con la UNRAF, la Universidad Nacional de Rafaela, en Argentina,
  11. armamos un proyecto sobre disen̂o, mujer y seguridad online del que pronto hablaremos más y lo fuimos a presentar a dos posibles organizaciones con las que podemos colaborar: Naisten Linja y el capítulo finlandés de Amnesty , y
  12. desarrollamos las ofertas de la empresa y completamos la página web agregándole alguno de los proyectos que hicimos y todavía no estaban.

En síntesis, estuve y estuvimos muy productivas. Ahora que hice esta lista me impresionó todo lo que uno puede hacer sin tener una organización que lo respalde y un proyecto con salario.  Igual creo que siempre hice muchas cosas a la vez, incluso cuando trabajaba 8 horas con un objetivo más definido. Quería escribir sobre nuestra manera de trabajar justamente.

IMG_6724

Incluso cuando no tenemos jefe, ni proyecto trabajamos desde la man̂ana hasta la tarde. Quizás un poco menos de horas, pero 6 horas por día por lo menos. Nos sentamos a trabajar a más tardar a las 9 y terminamos a las 16hs. Creo que por ser mamás de chicos escolarizados, tenemos un horario muy estricto. Nos tomamos una hora para comer, y salimos a algún restaurant de la zona. Nos despeja cambiar de lugar. Muchas veces seguimos charlando de trabajo, a veces no. Muchas veces nos encontramos con colegas o amigos que están trabajando en la zona.

Nuestra nueva “oficina” es un espacio abierto que propone un nuevo modelo de producción cultural: Temporary. Pongo oficina entre comillas porque ahí nos sentamos a trabajar, pero está claro que no es una oficina con el modelo convencional. El espacio es abierto, o sea que llega gente durante el día a trabajar, y otros a armar sus proyectos, en general artísticos. Disfruto mucho de estar rodeada de artistas y en general lo que pasa en este espacio es interesante, o sea, los artistas que nuclea tiene proyectos originales y experimentales. Me gusta ser testigo de la evolución de alguno de esos proyectos.

Ayer, y como parte de mi agenda de explorar que lugares de trabajo hay interesantes en Helsinki, participé en uno de los muchos eventos que organizan los disen̂adores después del trabajo. Hay varios de estos eventos organizados por diferentes grupos, por ejemplo, IXDA (la organización de disen̂adores de interacción), Female Future (mujeres trabajando en tecnología), Ladies, Wine and Design (ayer fue su primera reunión) y otros. Todos con la idea de que es bueno para la carrera tejer redes de contactos. Para mí fue bueno escuchar otros disen̂adores, incluso cuando la mayoría de lo que dicen no me inspira ni me hace refleccionar, aprendo a entender de qué se habla en la industria, y como se habla. Después de tantos an̂os en la universidad la manera de hablar de los disen̂adores en las empresas, que hacen mucha publicidad de su trabajo y obvian la crítica, me resulta ajena. También hay en el discurso, incluso cuando es en Finlandés, un tono extremadamente positivo con palabras que enfatizan lo que el orador quiere destacar. A mi me suena así: “Después de los resultados increíblemente positivos, nos dimos cuenta que somos maravillosamente aptos para encarar un impacto fenomenal en el mercado”.  Otra cosa que me pasa en esas situaciones es como el contenido me interesa poco, me concentro en como puedo preguntar algo después de la charla para enfocar el tema en algo que sería interesante profundizar. Me da menos miedo preguntar que en una charla inspiradora en un congreso. Y me sale más fácil, porque no tuve que poner mucho esfuerzo para entender de qué se trata.

Está claro que esta es una situación temporaria y pronto estaremos trabajando de nuevo ocho horas diarias para alguna organización, o para nuestra empresa.  Todavía no está claro si vamos a poder poner en marcha la empresa y trabajar para el sector público o el tercer sector, como queremos,  pero estos meses fueron un primer intento. También y en paralelo miramos que otras oportunidades laborales hay alrededor. En mi caso sin mucho ahínco. Lo cual es una novedad, porque siempre le dí mucha importancia al trabajo, sin embargo, hoy en día estoy contenta con esta situación de tener más tiempo para pensar que quiero hacer y no tirarme de cabeza a la próxima oferta laboral. Creo que algunas de las ideas que surgieron en estos meses, justamente aparecieron por dejar espacio al vacío. Si económicamente pudiéramos sostener estar unos meses más en este espacio de transición entre trabajos, aparecerían más ideas geniales ;-). Hay que ver si nos animamos, y no nos dejamos tentar por un trabajo fijo de ocho horas.

Disen̂o e investigación para la salud

Durante el evento Women Deliver en el 2016 conocí el trabajo de Laerdal Global Health y Laerdal Medical, dos empresas hermanas en el área de salud. Laerdal Global health hace productos servicios para la salud global. A diferencia de la empresa donde trabajé el an̂o pasado, se enfocan más en productos y muchas de sus disen̂os ya están en el mercado. El impacto es muy grande: salvan 500.000 vidas por an̂o a través de buen disen̂o.

Sus productos se usan principalmente para asistir a los entrenamientos de las enfermeras y parteras trabajando en la sala de partos, cuidando a madres y nin̂os recién nacidos. Trabajan en más de 70 países.

Me convocaron la semana pasada para hacer un taller y asesorarlos sobre investigación en disen̂o. Fue una experiencia muy buena porque me permitió ver de cerca como los disen̂adores de las dos empresas colaboran. Tuvimos dos días de intercambio intensivo. Una de las cosas que hicimos fue mapear los métodos de investigación que se usan en diferentes momentos del proceso de disen̂o: a) cuando recolectan información para definir el concepto, b) cuando analizan esa información, y c) cuando evalúan prototipos. También estuvimos charlando sobre la posibilidad de aprendizaje que tendrían los disen̂adores si estuvieran de alguna manera involucrados en la implementación.

IMG_3886.JPG

 

El encuentro fue super productivo no solo porque estaba dando un buen taller ;-), sino también porque los disen̂adores estaban felices de trabajar juntos. El ejercicio que hicimos juntos consistió en mirar diferentes artefactos y métodos de disen̂o que usaron (prototipos, mapas de conceptos, mapas del recorrido del usuario, tarjetas, etc) y evaluar los pros y los contras. Después cada grupo tenía que pensar cómo se podría mejorar ese método o en qué otra situación se podría usar. Fue divertido e inspirador. Los disen̂adores estaban motivados y no tenían ningún problema en mostrar las fallas y los aciertos de sus métodos.
Una de las cosas que más me llamó la atención de trabajar con ellos es que apenas encontramos un posible vía de trabajo, al día siguiente tuvimos una reunión con los jefes para ver cómo se podía llevar a cabo. Seguramente lleva tiempo y esfuerzo poner en práctica las muchas observaciones y sugerencias que construimos juntos en estos dos días, aun así fue impactante ver cómo la organización era rápida para aceptar críticas, sugerir modificaciones y ponerlas en acción.

Hacia un disen̂o experimental y social

En las últimas semanas tuve el honor de ser jurado del Centro de Promoción de las Artes en Finlandia (Taike Taiteen Kehitämiskeskus). Taike es una de las organizaciones que da becas a  artistas,

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CC by Liz West

arquitectos y disen̂adores. También se encarga de repartir financiación para las organizaciones multiculturales. Estuve en el consejo asesor de Disen̂o y Arquitectura y en el de multicultura. La actividad fue de lo más exhaustiva. Leí más de 400 solicitudes en un mes (mientras también trabajaba en otros proyectos, claro). En eso invertí parte de mis noches y mis fines de semanas. Pero, valió la pena porque fue una inmersión en  proyectos de lo más variados y que pasan no solo en Helsinki, sino en toda Finlandia.

 

Quiero compartir un mis dos ideas en relación al disen̂o de servicios y de interacción después de este periodo intenso de lectura.

  1. Los disen̂adores de servicio e interacción no están solicitanto estas becas. Quizás en dos solicitudes entre las 400 que leí las palabras disen̂o de servicio o interacción aparecieron. Esto cuenta un poco sobre el desarrollo de estas áreas. Mi interpretación es que como en este momento los disen̂adores en estas áreas tenemos trabajo fijo con salarios estables, no necesitamos depender de becas. Sin embargo, las becas dan la posibilidad de hacer trabajo no comercial y experimental. Esto es un camino  que queremos explorar en la empresa que formamos con mis colegas, Suo&Co. Queremos continuar imaginando futuros posibles, sin tener un pedido de un cliente. Esto es trabajo que se puede hacer en paralelo a proveer servicios a organizaciones, y en realidad se complementan.
  2. En las solicitudes para proyectos multiculturales, por ejemplo, había un montón de artistas planeando toda clase de actividades con inmigrantes y refugiados: dibujar, bailar, hacer teatro, música, video y circo. Casi todas esas actividades eran planeadas como parte en talleres, que es uno de los formatos comunes para los disen̂adores. Sin embargo, no había ninguna actividad de estas planeadas por disen̂adores. Esto no quiere decir que estas actividades de carácter más social no se hayan organizado en Finlandia. Por ejemplo, Open Knowledge Finland organizó una hackathon para disen̂ar con refugiados e inmigrantes. Pero el punto es que los disen̂adores no están tan comprometidos con causas sociales, como los artistas y aún hay pocas iniciativas para generar un cambio social desde el disen̂o.

Si les interesa trabajar sobre cuestiones sociales o hacer exploraciones en disen̂o más experimentales, siempre estamos buscando colaboradores. Cuéntenos sus ideas y podemos ver como podemos colaborar para hacerlas realidad.

Salud global & disen̂o

Estuve bastante ocupada, al punto que descuidé este blog completamente. En el último an̂o estuve trabajando para una PYME que se dedica a la salud global, eso quiere decir en salud para países en desarrollo. Trabajé en varios proyectos. Ahí va un resumen.

Lab.our Ward fue un proyecto para disen̂ar la sala de partos, pero no solo el espacio, sino también los muebles, la infográfica y los servicios. La idea era apoyar a la mujer en su viaje a través del parto mejorando de manera holística la experiencia. A través del disen̂o industrial, el disen̂o de servicios y la arquitectura se intentó convertir el pasaje de la mujer por las clínicas de salud o los hospitales una situación segura y fluida. Las propuestas finales son modulares, funcionales y facilitan un lugar no solo físico sino también emocional para el acompan̂ante. Hubo tres grupos de trabajo correspondientes a las tres áreas de disen̂o mencionadas (industrial, arquitectura y servicios) que terminaron con 60 propuestas. Las expusimos en Women Deliver, un encuentro importante de profesionales del desarrollo. Ahí tuvimos un stand en el que los visitantes podían dejar su parecer con respecto a las propuestas y darnos recomendaciones de cómo continuar con su desarrollo. Andrea dirigió un proyecto desde la Universidad de Aalto donde disen̂aron  soluciones para la sala de parto en colaboración con este proyecto. Se pueden ver las soluciones acá. Mi rol en este proyecto fue disen̂ar la interacción con los visitantes para generar un diálogo productivo para el desarrollo de las soluciones de disen̂o. Armé dos publicaciones en relación a este proyecto. Una es una reflección sobre la interacción entre los disen̂adores y los profesionales de la salud. La otra es un reporte sobre el proyecto general teniendo en cuenta los parámetros que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone para evaluar calidad del cuidado.

BOLD (Better Outcomes in Labour Difficulty- Mejores resultados en partos con dificultades). Este proyecto era una investigación y desarrollo de disen̂o de servicios hecha en colaboración con OMS. Se disen̂aron herramientas para acompan̂ar y apoyar el diálogo entre el personal de salud y la mujer embarazada que fueron evaluadas en Nigeria y Uganda. El objetivo principal era reducir la morbilidad y mortalidad materna en lugares de pocos recursos. Mi rol fue crear un modelo del proceso de disen̂o y analizar el proyecto a través de dos artículos académicos para la revista de obstetricia (Journal of Obstetrics).

Panch Paar (Más allá de cinco) es un proyecto en una provincia de India, Bihar con el fin de disminuir la mortalidad infantil. Este proyecto de dos an̂os está liderado por un grupo de disen̂adores en Delhi, Vihara Innovation Network y como colaboradores participan nuestro grupo y Care India. El rol de los disen̂adores de mi grupo era como consultor en estrategias de disen̂o y disen̂o de servicio poniendo nuestro grano de arena en el trabajo de campo y la organización de talleres entre los diferentes socios del proyecto. El proyecto recién empezó en el Oton̂o del 2016 y actualmente se encuentra en un momento de analizar los resultados del trabajo de campo. Tuve la posibilidad de viajar a India un par de veces y asistir a mis colegas en la preparación del trabajo de campo y en el análisis de resultados.

Why I plan (porque planeo) es un proyecto para realizar una campaña que apoyará los esfuerzos existentes de Kenia en materia de planificación familiar. El objetivo del proyecto es evaluar cómo nuevas estrategias de comunicación y una campaña creativa pueden lograr llegar a objetivos globales de planificación familiar. En particular, el proyecto evaluará como una campan̂a creativa refuerza el rol de las partes interesadas en planificación familiar de Kenia a nivel de provincia. Mi rol en este proyecto fue el de empezar a delinear la metodología de investigación sugiriendo nuevos métodos de trabajo para el equipo.

IMG_1214

CC by Mariana Salgado

Durante este an̂o aprendí mucho sobre salud y disen̂o. En este an̂o pienso capitalizar este saber para encontrar nuevos proyectos en salud que puedan mejorar las experiencias en clínicas y hospitales de todos, y en especial de poblaciones vulnerables.

Cuando se disparan las emociones en el trabajo de campo

Fui a Hong Kong a la conferencia de Cumulus. La conferencia me resultó buena, especialmente la presentación de artículos en las sesiones. Había muchos artículos interesantes y como estaba en plan de aprender y contactar investigadores y disen̂adores que trabajan en cuestiones de salud, fue intensa. Conocí a varios investigadores que hacen buen trabajo en salud y estaban presentando. También me enteré de la existencia de la conferencia Design4Health y de la revista académica con el mismo nombre.

Me reencontré con Mariana Amattulo que presentaba un proyecto en Chile con un hogar de nin̂os quemados. Vale la pena mirarlo. Mariana y su grupo Design Matters hacen un trabajo excepcional. También me reencontré con Ari Mazzeo que como siempre está tramando proyectos de inovación social en la escuela de disen̂o de Barcelona.

El artículo que escribimos era la continuación de un artículo que escribí el an̂o pasado para la European Academy of Design (EAD 2015). En ese artículo criticamos como los disen̂adores pueden llegar a afectar emocionalmente a los participantes de las actividades que organizan. Nosotros nos llevamos la información que necesitamos para disen̂ar algo, en ese caso era un proyecto de urbanismo en el este de Helsinki (ya hablé de ese caso en otro blog). Concretamente nos pasó que al conducir una sesión con un grupo de mujeres kurdas, sin que nosotros lo esperemos muchas de ellas se pusieron a llorar mientras recordaban sus historias de migración. El artículo anterior terminó diciendo que tenemos que colaborar con especialistas en salud mental y no barrer las emociones debajo de la alfombra.

Entonces para la continuación, que escribimos con un psicoanalista Finlandés, Esa Pursiainen, contamos que es lo que nos sugieren hacer en caso de que nos agarre por sorpresa una situación cargada emocionalmente. Hay dos prácticas que explicamos, una es un el rever lo que pasó entre el grupo de disen̂adores y la otra es apaciguar al grupo. Después de pasado el momento de emoción, en este caso, llanto, se puede dirigir la situación hacia las preguntas de investigación. Antes de terminar la sesión es importante llamar aparte a los que parecieron más afectados y darles lugar para hablar en caso de que ellos lo necesiten, y asegurarse que la sesión no causó malestar y que se van en una buena condición.  Pero otro de los puntos importantes que destacamos en el artículo es la necesidad de los disen̂adores e investigadores de rever la sesión y contar cómo nos sentimos con respecto a la situación. No solo son importantes cómo nos situamos con respecto a las emociones que causamos en los otros, sino también cómo los disen̂adores trabajamos con las emociones que se disparan en estas sesiones de co-disen̂o. Es vital hablar y abrir lo que pasó y cómo nos sentimos nosotros en relación a nuestra reacción en el grupo. Solo reviendo lo que nos pasó podemos ayudar a otros y no sentir que estamos haciendo un trabajo éticamente cuestionable.

Los dos artículos que escribimos son:

Salgado, M.; Sustar H. and Galanakis, M. (2015) Disen̂ar para inmigrantes. Cuando se disparan las emociones. European Academy of Design. Paris, France.

Salgado, M. Galanakis, M. and Pursiainen, E. (2017). Participatory Design Fieldwork. Dealing with emotions. Cumulus Hong Kong 2016. Open design for e-very-thing

Acá está la presentación.
Para terminar cuento que Hong Kong como ciudad es maravillosa, con su mezcla oriental y occidental.  La comida es excepcionalmente interesante y tuve un poco de tiempo libre que usé haciendo un par de tours por la ciudad. Hice un tour en bicicleta donde anduvimos 20km hasta una reserva ecológica y terminamos comiendo un asado chino en un quincho. Otro tour fue de comida callejera, comiendo las cosas más raras que comí en mi vida, no por eso eran las más deliciosas 😉

IMG_1779